SE REGISTRA POCO AVANCE EN LA MASIFICACIÓN DE GAS EN EL SUR

Tras seis años solo se registra un 20% de avance en el proyecto de masificación de gas en el sur del Perú.

Un especialista sugiere que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) debe realizar una nueva licitación para la instalación de redes de gas. Mientras tanto, continúa el debate sobre si existe o no demanda para implementar las redes de distribución en esta región del país. Actualmente, se han identificado nuevas oportunidades de inversión.

Las regiones del sur de Perú siguen rezagadas en lo que respecta al proceso de expansión de las redes para la finalización del proyecto de masificación del gas. En la actualidad, PetroPerú, una empresa estatal, opera la concesión de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, pero en los últimos dos años ha habido escaso progreso, según Erik García, exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo con la Dirección General de Hidrocarburos del Minem, en estas regiones solo se han construido 395.45 kilómetros de redes que atienden a 12,846 hogares. De esta cifra, se sabe que 9,186 están ubicados en Arequipa, 457 en Tacna, 693 en Ilo y 510 en Moquegua.

El experto en energía señaló que, en el caso de Arequipa, el avance es mínimo, y las conexiones reportadas por el Minem apenas alcanzan el 20% de la meta prevista. “Hablamos de 200 mil familias que deberían tener la conexión en esta ciudad, pero no se tiene ni conectadas a 10 mil, falta un montón”, dijo.

Cabe recordar que la concesión para llevar el gas natural a través de redes estuvo a cargo de la empresa Naturgy, pero en 2020, la compañía renunció a ella. Después de su salida del mercado, PetroPerú asumió la concesión, pero no logró avanzar significativamente. García explicó que este año se ha acordado un convenio con el Minem para tercerizar una parte de la ejecución de las redes mediante un concurso, mientras PetroPerú se encargará de la supervisión correspondiente.

“Ese convenio no es tan grande, se necesita una concesión. En Lima, por ejemplo, el que hace las líneas nuevas con apoyo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es el mismo concesionario. No hay concursos, el concesionario se encarga y por eso avanza más rápido. Es conveniente que exista un concesionario en el sur. PetroPerú es una empresa que no está dimensionada para el gas natural, su estructura organizacional ayuda”, señaló.

Según el Informe del Sector Gas Natural (ISGN) Perú 2022, aún hay desafíos pendientes para lograr la masificación del gas natural, incluyendo el desarrollo de infraestructura de transporte, la clarificación del panorama regulatorio con énfasis en la tarifa nivelada y la promoción y ejecución de proyectos petroquímicos. El proyecto conocido como el Sistema Integrado de Transporte del Gas – Zona Sur del Perú (SIT Gas), que se detuvo hace seis años, aún no se ha reiniciado.

Compartir

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *