¿TRANSFORMANDO VIDAS O CUMPLIENDO CONDENAS?

En Arequipa 372 adolescentes cumplen una medida socioeducativa en el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) de Paucarpata por el delito de robo agravado.

Por: Jonathan Muñoz

El SOA es un centro de régimen abierto que proporciona una alternativa a la privación de la libertad para los menores infractores que cometieron faltas o delitos. El ingreso al Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) se realiza a través de un proceso legal que involucra a la policía, el juez o la jueza de menores y el equipo técnico del centro. Estos determinan la medida socioeducativa más adecuada para cada caso, permitiendo al menor continuar con su vida cotidiana bajo la supervisión del centro, que puede modificar, suspender o extinguir la medida según el cumplimiento y la evolución del menor.

Mayores infracciones cometidas específicas por cada SOA

Fuente: BOLETÍN ESTADÍSTICO 003-2023

El SOA de Paucarpata es uno de los centros que atiende a los adolescentes infractores de Arequipa, que principalmente cometieron infracciones contra el patrimonio, como robo y hurto agravado. Proporcionando una atención integral que busca favorecer la reinserción social y prevenir la reincidencia delictiva. Esto se logra a través de la orientación psicológica, educativa, laboral y familiar, así como mediante actividades recreativas, culturales y deportivas.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS ADOLESCENTES EN EL SOA

Según el BOLETÍN ESTADÍSTICO 003-2023 del Ministerio de Justicia y el PRONACEJ, en Arequipa hay 44 adolescentes en el SOA de Paucarpata, lo que representa el 3% del total nacional. Estos jóvenes cometieron principalmente infracciones contra el patrimonio, como robo y hurto agravado. La mayoría de ellos tienen entre 16 y 18 años.

Fuente: BOLETÍN ESTADÍSTICO 003-2023

Además, destaca que el 93% de los adolescentes del SOA completaron estudios de nivel secundario o superior antes de su ingreso, lo que supera al 86% de los adolescentes de los centros juveniles de régimen cerrado. Asimismo, el 62% de los adolescentes del SOA trabajaron previamente a su ingreso, lo que les permite contar con una fuente de ingresos y experiencia laboral.

EL ENFOQUE PSICOLÓGICO

La psicóloga Rosa del Carmen Taya Gamero, miembro del equipo técnico del SOA

Paucarpata, ofrece una valiosa perspectiva sobre el apoyo emocional y psicológico brindado a los adolescentes infractores y sus familias. Taya destaca que muchos de los jóvenes que llegan al centro enfrentan desafíos emocionales, como impulsividad y egocentrismo, que contribuyen a su comportamiento delictivo.

Enfatiza que el apoyo y la participación activa de los padres son elementos cruciales para el éxito en la rehabilitación de los jóvenes. Sin embargo, reconoce que existen casos en los que factores históricos y traumas familiares pueden influir negativamente en el comportamiento de los adolescentes, subrayando así la importancia de una intervención especializada y sensible.

LAS MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS

Richard Cárdenas Caballero es un educador social con 22 años de experiencia. Señala que una de las dificultades que enfrentan es el involucramiento de los padres de familia en el proceso socioeducativo. Indica que el apoyo familiar es crucial para que los jóvenes tomen en serio la medida impuesta. Asimismo, enfatiza la necesidad de crear más oportunidades laborales y educativas para los adolescentes al salir del centro.

El SOA de Paucarpata no solo se limita a la atención integral en su centro, sino que también ofrece programas y establece convenios para fortalecer la reinserción y el desarrollo de los adolescentes infractores. Uno de estos programas destacados es el “Programa de Asistencia y Seguimiento Posterior al egreso”, el cual brinda apoyo psicosocial a los adolescentes y jóvenes que completaron su proceso en el SOA. Según estadísticas del BOLETIN-ESTADÍSTICO-003-2023, el 79% de los participantes en este programa son egresados de los SOA, lo que demuestra su relevancia en el proceso de reinserción.

El centro también ha establecido convenios estratégicos con diversas instituciones. Uno de ellos es con la Municipalidad de Paucarpata, que proporciona las instalaciones necesarias para llevar a cabo su labor. Este acuerdo permite trabajar de manera más efectiva con las familias y los adolescentes, brindándoles un entorno propicio para su desarrollo.

Adolescentes del SOA Paucarpata participando en la actividad “Trabajando por mi Distrito”

Fuente: Nota de prensa del PRONACEJ

Además, el SOA busca establecer acuerdos con instituciones como el Centro Psicológico Talento Center, el cual proporcionará jornadas de orientación vocacional gratuitas a los adolescentes del SOA. Esta iniciativa busca potenciar las habilidades y capacidades de los jóvenes, permitiéndoles tomar decisiones más informadas sobre su futuro educativo y laboral.

Firma del acta de acuerdo con Centro Psicológico Talento Center

Fuente: Nota de prensa del PRONACEJ

Los programas y convenios demuestran el compromiso del SOA de Paucarpata en

proporcionar a los adolescentes infractores las herramientas y oportunidades necesarias para su desarrollo integral y su integración en la sociedad.

La directora del SOA de Paucarpata y psicóloga de profesión, Elizabeth Salinas Valdivia, es miembro del equipo técnico desde su fundación, destaca por su enfoque humanitario hacia los jóvenes infractores. Para ella, cada adolescente que llega al centro trae consigo una carga emocional y un problema judicial que requiere atención comprensiva y cuidadosa. En sus palabras, las medidas socioeducativas no representan un castigo, sino una valiosa oportunidad de cambio. Su enfoque es claro: busca no solo rehabilitar a los jóvenes, sino también prevenir la reincidencia delictiva.

Valdivia destaca los logros sobresalientes alcanzados por los adolescentes en términos académicos y laborales durante su estadía en el centro. Según sus afirmaciones, el SOA de Paucarpata logró que un significativo número de jóvenes accediera a niveles educativos secundarios o superiores, superando a otras instituciones en el país. Además, la directora enfatiza la importancia de brindar a los adolescentes la oportunidad de adquirir experiencia laboral, dotándolos así de habilidades y herramientas cruciales para su reinserción en la sociedad.

Foto de Elizabeth Salinas y Paula Rosa Álvarez junto a adolescente del SOA Paucarpata que ingresó a la carrera de Psicología

Fuente: Nota de prensa del PRONACEJ

Para la directora, la participación activa de los padres y madres de familia es esencial en el proceso de reinserción. Celebra el alto índice de implicación parental en el SOA de Paucarpata, subrayando su impacto positivo en el éxito de la rehabilitación de los jóvenes. No obstante, es consciente de que, en algunos casos, factores históricos y traumas transgeneracionales pueden influir negativamente en el comportamiento de los adolescentes, lo que subraya la importancia de un enfoque integral y personalizado.

MI LLEGADA AL SOA DE PAUCARPATA

José Antonio Nuñez del Prado Quiroz es un educador social, antes de la pandemia, trabajó durante 25 años en el centro juvenil Alfonso Ugarte, un centro de régimen cerrado que alberga a los adolescentes que cumplen una medida privativa de la libertad.

Mencionó al respecto del Centro Juvenil la falta de oportunidades laborales y educativas para los adolescentes que salen del mismo, lo que los lleva a volver a delinquir. Resaltó la importancia del apoyo familiar en el proceso socioeducativo de los adolescentes infractores. Según dijo, en el centro juvenil muchos jóvenes no recibían visitas ni seguimiento de sus familias, lo que dificulta su reinserción social. En cambio, en el SOA de Paucarpata se trabaja directamente con las familias y brinda orientación psicológica, educativa, laboral y familiar.

TESTIMONIOS DE ADOLESCENTES Y FAMILIAS

Jorge y Jeison son dos adolescentes que cumplen una medida socioeducativa en el SOA. Ellos contaron que el proceso es positivo y tranquilo, aprendieron a seguir las normas y a pensar antes de actuar. Expresaron su voluntad de seguir asistiendo al SOA por orientación y ayuda.

Félix es otro adolescente que está por culminar su medida socioeducativa. Relató que al principio su experiencia fue traumática y angustiante, pero poco a poco pudo adaptarse y aprovechar las oportunidades que le brindaba el centro. Según dijo, lo más relevante que aprendió fue el trato con la gente y la resolución de problemas. Afirmó que en el SOA le ayudan a elaborar su proyecto de vida y a proponerse metas.

Justina es la madre de un adolescente que estuvo siete meses en el servicio de orientación. Dijo que no fue fácil aceptar la situación de su hijo, pero que con el apoyo del equipo técnico pudo reconocer que este no era malo, sino que había cometido un error. Además, mencionó que el estar en el SOA fue un cambio radical para la vida de su menor, que mejoró en sus estudios y su trato interpersonal.

Ricardo es un ex-adolescente del SOA, que estuvo ocho meses en el centro. Narró que al ingresar se sentía abrumado y pensaba que todo era un castigo, pero que gracias al apoyo del equipo técnico pudo superar sus problemas. Según contó, en el centro le enseñaron a ser resiliente, a controlar su ego y a valorar a su familia.

En un contexto donde la rehabilitación de adolescentes infractores es una tarea desafiante, el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) de Paucarpata se convierte en el espacio que busca marcar la diferencia.

A pesar de estos desafíos, el testimonio de quienes pasaron por el SOA y sus familias es que el centro logró impactar positivamente en la vida de muchos jóvenes. La orientación psicológica, la educación y el apoyo en la inserción laboral fueron pilares para muchos de ellos en su camino hacia la reintegración social. En última instancia, el éxito del SOA seguirá dependiendo de la colaboración, la asignación adecuada de recursos y la continua evaluación de sus programas y prácticas.

Compartir

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *