LA UCSM PLANTEA QUE EL 2% DEL PRESUPUESTO DE UNIVERSIDADES SEA DESTINADO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
La Universidad Católica de Santa María, se convirtió en el escenario donde los representantes de las principales casas superiores de estudio de Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Moquegua, Puno, Huancavelica, Iquitos y Arequipa, se reúnen para la construcción de políticas que permitirán impulsar la Responsabilidad Social Universitaria, involucrando a los estudiantes en este proceso para que se relacionen con su entorno y la comunidad.
Durante la inauguración del II Encuentro Macrorregional Sur de Responsabilidad Social Universitaria, el Dr. César Sapaico Del Castillo, Director de Responsabilidad Social de la UCSM, enfatizó que en cumplimento del artículo 125 de la Ley N° 30220 (Ley Universitaria), es necesario que se destine el 2% del total del presupuesto de las casas superiores a impulsar proyectos sostenibles que permitan interrelacionar a la academia con las comunidades y su entorno, para solucionar problemas en el campo ambiental, social y promover la ciudanía con el fin de fortalecer la democracia.
“Si las universidades logran generar un impacto en sus egresados que les permita dirigir instituciones públicas y empresas privadas aplicando responsabilidad social, no solo con fines comerciales o con la intención de mejorar su reputación, sino con el objetivo de generar un bienestar en la sociedad, habremos demostrado lo importante que es la responsabilidad social universitaria en la formación profesional, porque existirán propuestas para desarrollarnos como país”, afirmó el Dr. César Sapaico Del Castillo.
El II Encuentro Macrorregional Sur de Responsabilidad Social Universitaria 2024, es un espacio de diálogo que tiene como ejes temáticos relacionar la Responsabilidad Social Universitaria con la ciudadanía y el desarrollo nacional; también buscamos vincularla estrechamente con el compromiso ambiental y las buenas prácticas.
Del 23 al 25 de mayo, especialistas de 30 universidades del Perú exponen a través de conferencias magistrales estrategias que permitirán trazar una hoja de ruta para consolidar una educación integral en el ámbito superior, con el fin de integrar a la sociedad profesionales con visión global que coadyuven a consolidar la formación ética y ciudadana para construir una cultura democrática.
La primera conferencia estuvo a cargo del Dr. Ricardo Grundy López, Director de la Escuela Profesional de Ciencia Política y Gobierno, quien explicó la inserción de la formación cívica y ética en la curricula universitaria; el politólogo puntualizó que en un contexto como el latinoamericano, marcado por amplias brechas de desigualdad e injusticia social, la Responsabilidad Social Universitaria, tiene el potencial de promover una nueva forma de aproximarse a la dirección y gestión desde el concepto de ciudadanía, aportando particularmente en el fortalecimiento de modelos de desarrollo sostenibles y justos.

INVOLUCRANDO AL CUIDANDO
En el II Encuentro Macrorregional Sur de Responsabilidad Social Universitaria, La Universidad Católica de Santa María, presentó los resultados de su proyecto “Arequipa Ciudad Verde”, el cual busca fortalecer la salud y medio ambiente.
Desde hace ocho años la casa santamariana impulsó que se planten 65 mil arbolitos de las especies Mioporo y Vilicos en las provincias de Arequipa, Camaná y Mollendo; estos arbustos alcanzaron la edad adulta generando, la reducción de la contaminación ambiental; las plantas al captar grandes cantidades de CO2 permitieron reducir la contaminación en la atmosfera para que en el ambiente exista mayor oxigeno y así los ciudadanos respiren aire más limpio y eleven su calidad de vida.
INCENTIVANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, una persona para respirar aire puro, necesita tener a su alrededor siete árboles en promedio. En Arequipa somos más de un millón de habitantes, por lo que necesitamos más de siete millones de árboles; no obstante, hoy solo existen medio millón de ellos; es decir, tenemos un serio déficit de árboles. Necesitamos urgente sembrar miles de plantas para poder mejorar nuestro medio ambiente.
Ante esta realidad, la UCSM por medio del proyecto “Arequipa Ciudad Verde” cada año entrega sus ingresantes un arbolito; este 2024 se distribuyó 3 mil arbolitos a los cachimbos para que los planten, ellos deben tomar una fotografía y mantener un álbum del desarrollo de la planta; al culminar sus estudios de pre grado luego de cinco años tendrán que demostrar con evidencias fotográficas el estado del árbol y la UCSM les otorgará un descuento del 5% en el pago de sus derechos de graduación; de esta forma se impulsa la Responsabilidad Social Universitaria desde el campo ambiental.
En el II Encuentro Macrorregional Sur de Responsabilidad Social Universitaria, se expuso este modelo de éxito a las autoridades y funcionarios de las universidades: Nacional del Centro del Perú, Tecnológica de los Andes, Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, Nacional de Barranca y Nacional Autónoma Altoandina de Tarma.
